Entrevista a Jake Stainer, CEO de Papora

Conocer emprendedores que ya han emprendido, descubrir sus experiencias, saber cómo lo han hecho y cuáles han sido los errores es, para cualquiera que esté pensando en emprender un proyecto, de gran ayuda.

jake stainerEn este caso, tengo el placer de conocer y hablar con Jake Stainer, CEO de la startup Papora, dedicada a la formación; más concretamente al aprendizaje de idiomas. Papora permite aprender inglés de forma más rápida y como un nativo.

¿En qué momento, siendo tan joven, te planteas seriamente emprender y por qué?

Desde los 11 años me ha interesado todo lo que tiene que ver con Internet y siempre he sido muy curioso. A esa misma edad creé mi primera página web usando Microsoft FrontPage.

Sin embargo, pasaron 5 años después hasta que participé en un intercambio de idiomas a Gijón (España), cuando decidí crear una página, en el 2009, para que la gente pudiese hacer un intercambio de idiomas, pero en Internet y de forma gratuita.

¿Cómo conseguí mis primeros usuarios? Fue gracias a que me regalaron un cupón de AdWords de 75 libras, la cual usé para conseguirlos mediante la publicidad en Google Search, los cuales invitaron a sus amigos etc. Y así empezaba a crecer…

Lo que era un hobbie, se convirtió en un negocio cuando llegó a los 25 mil usuarios y decidí dar el salto y crear productos, en forma de cursos de inglés y español online, para responder a los necesidades de los mismos.

¿Qué ha sido lo más complicado a la hora de emprender? Si echas la vista atrás, ¿qué cambiarías o harías de otra manera?

Intenté hacer demasiadas cosas a la vez:

Decidí crear un curso de inglés y de español no solo para desktop sino como aplicación iOS también al mismo tiempo.

Ha sido un gran error de mi parte porque no creé un MVP. Lo que es muy importante porque permite probar y optimizar tu producto antes de invertir demasiados recursos en ello.

¿Cuáles son tus objetivos a medio/largo plazo?

paporaPrimero hay que mencionar que el modelo de negocio que tiene mi empresa, Papora, es de suscripción premium.

Y con este modelo hablamos de ARR, que quiere decir beneficios recurrentes anuales (Annual Run Rate). Mi objetivo a medio/largo plazo es llegar a un ARR de €1M lo que se supone llegar a tener más o menos 16.000 suscriptores activos.

Además hemos de entrar en el sector móvil, porque de momento los cursos solo se pueden hacer en desktop.

El 50% de las búsquedas en este nicho se hacen en un dispositivo móvil, por tanto es imprescindible existir en este mercado.

¿El momento de mayor miedo en tu aventura empresarial? ¿Y el de máxima satisfacción?

Hasta ahora el momento de mayor miedo puede parecer algo muy simple. Era darse de alta como sociedad limitada. Cuando lo haces, de repente tienes responsabilidades legales, entras en un mundo nuevo, y todo se convierte en algo muy serio y real.

Por otro lado, los momentos de satisfacción son cuando recibo mensajes de mis clientes contándome el efecto que estudiar inglés con Papora ha tenido en sus vidas y la de su familia, porque saber inglés y mejorar tu trabajo no solo te afecta a ti sino a tu familia también.

¿Qué papel juegan en tu negocio los medios sociales?

La verdad es que muy poco. De momento estamos súper enfocados en canales orgánicos como SEO/Google y de pago como AdWords y Facebook, porque son canales que llevan a un ROI positivo, comparado con los medios sociales que tienen un objetivo diferente.

El objetivo de los medios sociales en una empresa en Internet son más de crear conocimiento de la marca, y ayudar a la parte media del embudo de ventas.

Cuando crezcamos y tengamos los recursos necesarios, aprovecharemos este canal, pero de momento nuestro enfoque es en la parte de adquisición.

Ya con parte del camino recorrido y la experiencia en la mochila, ¿qué le recomendarías a cualquier persona que quiere emprender pero le cuesta dar el salto?

Busca tu pasión y conviértela en un negocio. Busca cómo puedes resolver un problema que tiene muchas personas y añade valor a su vida. No crees un negocio porque sí, solo porque quieres ganar dinero.

 

Para mí, ha sido un auténtico placer conocer a Jake, descubrir su historia como emprendedor y, desde luego, aprender con su experiencia. Deseo que también a vosotros os parezca tan interesante su historia como me lo ha parecido a mí. Sin duda, coincido con Jake en su consejo, si estás pensando en emprender, antes de lanzarte a la aventura:

❝ No crees un negocio por crearlo o con el dinero como única motivación. Busca tu pasión y conviértela en un negocio.

Si quieres emprender, tendrás que aprender a tomar decisiones rápidas

tomar decisiones

La vida es una constante toma de decisiones. Incluso cuando no tomamos una decisión, la estamos tomando.

Pero hablemos de proyectos y emprendimiento. Emprender exige tomar decisiones desde el principio… Algunas evidentes y previstas; pero en otras ocasiones las circunstancias nos obligan a actuar de manera rápida; elegir, decidir, tomar decisiones en muy poco tiempo.

Esto es una constante desde el inicio de cualquier proyecto y lo será mientras ese proyecto será siga vivo.

La clave en la toma de decisiones es poner el foco en ellas y tomando conciencia sobre el asunto, para analizar la situación, valorar los pros y los contras y tener en cuenta todas las opciones que tenemos.

Pero no siempre las cosas son fácilmente controlables y pasamos demasiado sopesando las posibilidades que tenemos y, también demasiado tempo sin actuar.
También serán comunes las veces en las que no podamos controlar el tiempo que tenemos para tomar una decisión y debamos actuar y decidir sobre la marcha, de manera inmediata.

Lo que está claro es que ante todas esas circunstancias conviene que estemos preparados.

Emprender exige ser flexible

La flexibilidad ha de ser una de las características de cualquier emprendedor. Solo la capacidad de adaptarnos a cualquier situación, de fluir, nos permitirá sobrevivir. Y es que, los que se han aventurado a poner en marcha un proyecto lo saben bien, por muy planificado que tengamos todo, por muy definidos que tengamos cada paso o etapa, la realidad pone en nuestro camino variables que no siempre teníamos previstas.

Además, es exponencial. A medida que el proyecto avanza y crece, aparecen más situaciones en las que la capacidad de tomar decisiones de forma rápida nos será muy útil.

Cómo mejorar tu capacidad de tomar decisiones rápidas

Como cualquier emprendedor, yo también me he enfrentado a esta realidad y he experimentado la necesidad de aprender a tomar decisiones de forma rápida.

A mí me ayudó mucho comenzar poniéndolo en práctica en situaciones cotidianas. Puede parecer algo muy simple, pero lo cierto es que, el simple hecho de proponerme no eternizar la decisión delante de la carta de un restaurante. Elegir rápido tras un simple vistazo, aunque no lo creas, puede ser de gran ayuda.

¡Decide sin pensar mucho! Arriésgate a llevarte una sorpresa… puede que sea negativa, pero también puede que resulte ser todo lo contrario.

Es un ejercicio muy simple que puedes llevar a situación de tu vida. Tiene riesgos muy pequeños y estoy seguro que te ayudará a acostumbrar tu mente a reaccionar de manera rápida.

 

 

Apunta alto. ¡La ambición no es mala!

ambicion

En el artículo anterior os hablaba de ambición. O más bien, os invitaba a fijaros objetivos ambiciosos y tocaba muy por encima este tema prometiendo hablar de ello con más calma. Considero que es tan importante, que me apetece dedicar todo un artículo a hablar de ambición, porque esto está muy relacionado con emprender y con alcanzar cualquier sueño.

Tendemos a pensar que vivir el día a día sin mirar mucho más allá es lo ideal. ¿Quién sabe lo que nos puede pasar mañana? Tiene su lógica, pero no comparto esta opinión; al menos no del todo.

Vivir con intensidad y disfrutar cada día es fundamental. Debemos aprovechar todo lo que tenemos, saborearlo cada día. Pero ello no debe impedirnos apuntar alto

Vivimos en un mundo cuya cultura, desde que somos muy pequeños, no dice que la ambición es algo malo; nos hacen creer que tener ambición nos convierte en personas superficiales, materialistas y egoístas. Craso error. Pero ello nos lleva, a muchos de nosotros, a caer en el triste error de aspirar a muy poco, a ser conformistas por miedos e inseguridad que han ido creando esas creencias que la sociedad se encarga de meter en nuestro interior desde que somos niños.

Te invito a dar un golpe sobre la mesa y revelarte a ello. ¡Ser ambicioso no es malo! Deja de dudar de ti y de tus capacidades y comienza a pensar en GRANDE.

Piensa en tu proyecto, visualízalo sin limitaciones… deja de boicotearte y en lugar de cortar de nuevo tus alas, comienza a volar.

¿Cuántas veces has tenido una idea o un sueño que quieres alcanzar y te has puesto mil excusas y empeñado en empequeñecer esa idea? A todos nos ha pasado. Se llama miedo. Ciertamente, es más fácil dejarse llevar por la corriente que nadar en contra… y optamos por dejarnos arrastrar por miedo e inseguridad.
Sin embargo, te invito a que recuperes cualquiera de esas ideas, proyectos que no has puesto en marcha o sueños incumplidos mires a tu alrededor… Estoy seguro que muchos ya lo han hecho. Entonces, ¿por qué no ibas a poder hacerlo tú?

A donde quiero llegar es a que, tener miedo está bien, lo que no está bien es dejar que ese miedo nos paralice. Dejar que el miedo te domine es un GRAN error. Y para no caer en él, la clave está en pensar a lo GRANDE.

Déjame decirte algo: no eres el único que siente o ha sentido miedo. Todos hemos tenido miedo alguna vez. Pero también debes saber que el miedo es algo que todos somos capaces de vencer. Para hacerlo, tienes que hacerle frente, plantarle cara y y convencerte de que puedes y lo vas a hacer.

Este post quiero terminarlo con una pregunta. Y también una respuesta. No me mal interpretes, no es mala educación… solo es la respuesta que yo considero más adecuada a esta pregunta. Considero que todos deberíamos responder esto con mucha determinación:

¿Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo? —Vicent Van Gogh—

Para mí una gran respuesta es lo que algún día dijo Voltaire: Quien vive prudentemente, vive tristemente.

 

Y tú, ¿qué opinas de la ambición?

Si vas a emprender: Planifica y márcate objetivos ambiciosos

 

planifica

Lanzarse a la aventura de emprender no es complicado al principio. De hecho, comenzar la marcha es lo más fácil y además nos da un chute de adrenalina. Lo difícil llega a medida que vamos avanzando…

La perseverancia es gran parte de lo que diferencia a los emprendedores que alcanzan el éxito, de los que se quedan en el camino. 

Si has decidido emprender, te doy la enhorabuena y me tomo la libertad de darte un consejo: no tengas prisa. Ya habrá momentos para prisas más adelante.

Quizá tus circunstancias no son del todo favorables… Pero si estás decidido y crees en tu proyecto, no desistas ni cedas a estas primeras presiones, al menos no en lo que a planificar el proyecto se refiere.

Qué, cómo y cuándo

Pon el foco en lo que quieres hacer. Y una vez que tengas esto bien claro, define muy bien lo que vas a hacer; seguramente el camino te llevará a jugar con otras posibilidades que a lo mejor ni siquiera has contemplado, pero es necesario definir muy lo que vas a hacer para no perderte. Y finalmente, cuando tengas claro lo que vas a hacer, es muy importante que definas cómo y cuándo lo vas a hacer.
Pon sobre la mesa todos tus recursos y herramientas y en base a ello dibuja tu proyecto. Casi con total seguridad tendrás dificultades y carencias; o al menos aspectos que precisan mejoras: ¡No los ignores! Al contrario, tenlo muy presente porque seguramente te crearán dificultades en algún momento.

Tener siempre en bien identificadas tus carencias y trabajar duro para mejorarlas es lo que te convierte en un buen emprendedor.

El camino no siempre va a ser fácil, así que te adelanto que contantancia, mucha constancia y rigor son clave para construir tu proyecto sobre una base sólida.

Márcate objetivos ambiciosos

No hay sueños pequeños. Márcate objetivos ambiciosos y procura fijar objetivos a corto, medio y largo plazo.

Te invito a preguntarte cada día, ¿dónde estoy hoy?, ¿dónde quiero estar dentro de 6 meses? y ¿adónde quiero haber llegado en 2 años?
Procura no ir nunca a la cama sin haber dado un paso que te acerque a esos lugares a los que quieres llegar.

Ser realista es necesario, pero ello no debe impedirte dejar a tu imaginación volar, ni cortarle las alas a tu ambición…
Y, sobre todo, no dejes que tus ideas se pierdan. Para evitarlo lo mejor es un papel en el que las puedas escribir una detrás de otra.

A todas esas ideas escritas en un papel o en una libreta, debes darles salida, convertirlas en TUS OBJETIVOS. Y como decía, no tengas miedo a marcarte objetivos ambiciosos, que no te abrume lo complicado que sea conseguirlos y, sobre todo, ten muy presente que ser ambicioso, en contra de lo que nos han hecho creer, no es nada malo (aunque de esto me gustaría hablar en otro post en el que me pueda extender).
Odena tus ideas en función de tus prioridades y ponles plazo para materializarlas. Sin miedos, con determinación y confianza y una buena planificación.

Cómo automotivarse cuando las cosas no van bien

como-automotivarte

Mantener arriba la motivación no es fácil. Sin embargo, a veces resulta sorprendente la facilidad con la que podemos desmotivarnos…

Si algo he aprendido desde el momento en que decidí emprender es que la motivación es un factor clave para mantenerse en la lucha y alcanzar los sueños. Debemos aprender a motivarnos a nosotros mismos.
Para alcanzar cualquiera de tus objetivos, desde el más ambicioso hasta el más pequeño, necesitarás motivación: si quieres crear una empresa, si quieres hacer deporte… cualquier cosa que quieras lograr precisará de motivación para alcanzarla.

Soy consciente de lo importante que es la motivación para alcanzar nuestros objetivos. Por ello os doy algunas claves que a mí me han funcionado en los momentos complicados, cuando las cosas no salían como había planeado, cuando los resultados nos llegaban:

Visualiza tus objetivos

A veces no logramos lo que queremos porque no sabemos qué queremos exactamente.

Te invito a parar por un momento, sentarte frente a un papel en blanco con un bolígrafo en la mano y escribir exactamente lo que quieres. Haz una lista de todo aquello que quieres lograr. Una vez que lo tengas claro y escrito, guarda el papel. Es posible que en algún momento necesites volver a mirarlo para reubicarte y enfocarte…

Divide tu gran objetivo en pequeños objetivos

Bien, ahora que sabes lo que necesitas, necesitas un plan, una estrategia, porque sin ella, tus objetivos son solo deseos. Además, te aseguro que el simple hecho de trazar un plan y conocer los pasos que vas a dar para lograr lo que quieres, te servirá para motivarte. Así que, ¿a qué esperas?, comienza a elaborar esa estrategia… Eso sí, siempre con los pies en la tierra y estableciendo pasos y plazos realistas.

Piensa en positivo

Cada vez que te enfrentes a un nuevo reto, piensa en positivo. Pensar en negativo solo atraerá cosas negativas, utiliza esa energía para atraer cosas positivas.

No siempre es fácil ponerlo en práctica, pero tampoco es imposible. Cuando detectes pensamientos negativos en ti, frena y comienza a ver las cosas de una perspectivas más positiva.

Recompénsate

Cuando nuestro objetivo requiere de tiempo, sabemos que lo lograremos a largo plazo, es fácil que nos invada una sensación de estar estancados y no avanzar que merma nuestra motivación.

¿Recuerda que te aconsejaba antes dividir tu gran objetivos en objetivos más pequeños? Bien, pues cada vez que alcances uno de esos pequeños objetivos, recompénsate. Es un pequeño logro que te acerca a tu meta: celébralo y prémiate por haberlo conseguido.

Te aseguro que si lo haces, con cada pequeño objetivo cumplido verás tu motivación reforzada.

 

Además de estos tres «tips’ que a mí me han funcionado para subir la motivación en los momentos en los que fallaba, es importante que descubras qué es lo que te desmotiva. Todo gira muy deprisa y a veces es necesario posar el freno y analizar qué es lo que nos está robando energías y consumiendo la motivación; a veces ni siquiera queremos ver la realidad.
Te invito a hacerte esta pregunta: ¿qué me desmotiva? Sé sincero contigo mismo: quizá es tu trabajo, quizá algunas personas que tienes alrededor… lo que sea, detéctalo y luego elimínalo de tu vida. O mejor, sustitúyelo por lo que sí te motive y te impulse.

Cómo tener un blog que sobresalga

blog-existoso

Cuando hablamos de blogs, ya sean personales o corporativos, la competencia es realmente abrumadora. Profesionales y empresas han empezado a entender la importancia de los contenidos y han trazado sus propias estrategias (algunas mejor planteadas que otras) al respecto en las que, el blog, es una de las mejores herramientas que manejan.

Siendo conscientes de que la competencia es muy grande y muy fuerte, si quieres sacar partido a tu blog y marcar la diferencia a través de él, es necesario que elabores un buen plan. Por experiencia sé que solo sobresalen los que cuentan con una buena estrategia y no hacen por hacer, sino que están dispuestos a hacer las cosas bien.

La gran pregunta que todos nos hacemos es «¿por qué unos blogs destacan y sobresalen y otros no?»
Lo cierto es que existen muchas temáticas y factores que influyen, pero si analizamos blogs de éxito, veremos con claridad que existen ciertos patrones que tienen en común; por lo tanto, están contribuyendo a ese éxito:

Una imagen vale más que mil palabras

La inmensa mayoría de los blogs exitosos cuentan con un buen diseño y una imagen muy cuidada. Incluso me atrevería a ir un poco más allá y decir que cuentan con una imagen adaptada y personalizada.

Y es que no se trata solo de tener una imagen atractiva, sino que permita a los demás identificarnos a través de ella. Me refiero a que han hecho que el blog forme parte de su identidad corporativa, logrando que, incluso eliminado su nombre o logo de la web, los usuarios sean capaces de reconocer de qué marca se trata.

Contenidos de calidad

Lo he comentado en multitud de artículos, los contenidos que ofrecemos a las personas que nos siguen, los usuarios, nuestros clientes o potenciales clientes, deben ser originales y de calidad. Deben serles útiles, resolver sus dudas o inquietudes, aportarles valor.

Si hablas siempre de lo mismo pensando que el simple hecho de publicar artículos de manera regular te va a permitir tener un blog exitoso, estás en un error. Si quieres diferenciarte, destacar entre tantos blogs que ya existen, tendrás que aportar valor ofreciendo cosas diferentes: tu punto de vista, tus experiencias, etc.

Además, no te limites a la hora de crear contenidos, abre tu mente y utiliza todos los formatos que tienes a tu alcance; no escribas solo artículos, crea contenidos a través de vídeos, imágenes, infografías, podcast, etc.

La trastienda de tu blog

Hablamos de diseño, de contenidos, podríamos mencionar la importancia de la difusión de tus posts en las redes sociales, etc. Pero de lo que no se suele hablar tanto es de lo que hay detrás del blog, de todas las herramientas y funcionalidades que nos ayudan a convertirlo en un espacio práctico para los usuarios, funcional, interesante para los que nos leen y también para los buscadores, etc.

Los blogs que funcionan bien, que destacan entre tantos, cuentan con una serie de componentes o pluggings que nos permiten introducir en él nuevas funcionalidades (a veces visibles y útiles para los usuarios; otras veces solo son útiles para nosotros y nos aportan información a los que gestionamos el blog).
A veces, estas herramientas son gratis, pero otras veces no. Y debemos aprender a valorar aquellas que son importantes, necesarias y nos ayudarán a llevar a nuestro blog a otro nivel.

Crea il tuo personal branding passo dopo passo

marca-personal

Quando mi fanno domande sulla mia carriera di imprenditore rispondo sempre che diventare imprenditore ha cambiato radicalmente la mia vita.
Il cammino non è stato facile, però senza alcun dubbio iniziare a lavorare sul mio personal branding e cominciare a scrivere il mio blog ha portato molte cose buone nella mia vita, professionale come personale.

Se sei disposto/a a costruire il tuo personal branding spero che questi consigli, frutto della mia esperienza, ti aiuteranno a svilupparlo e fortificarlo, permettendoti di avanzare verso i tuoi obiettivi:

Cos’è il personal brand?

Quando si tratta di definizioni possiamo sempre ricorrere a Wikipedia, che dice:

L’espressione Personal Branding(mutuata dalla lingua inglese) indica la capacità di promuovere se stessi, al fine di essere gradito o comunque appetibile nei confronti di una comunità di consociati, con modalità simili a quanto avviene in campo economico, con i prodotti commerciali.
A differenza di altre discipline di miglioramento personale, il personal branding suggerisce di concentrarsi oltre che sul valore anche sulle modalità di promozione.
.

Questa definizione è corretta. A me però piace dargliene un’altra. Per me il personal branding è ciò che gli altri percepiscono di noi; consiste in quello che dicono di noi (specialmente quando non siamo presenti).

Prima di cominciare a creare il tuo personal branding…

Prima di cominciare a pianificare e lavorare sul tuo personal branding devi sapere che sarà una gara sulla lunga distanza. Un personal branding non si costruisce in due giorni, neanche in tre. Quindi armati di coraggio, passione e pazienza.

Non c’è un ascensore per il successo, dovrai prendere le scale per salire.
E la migliore compagnia che potrai avere al tuo lato, per salire poco a poco, gradino dopo gradino, è la disciplina.
Avrai bisogno di un piano, una strategia e molta disciplina per farlo.
Questo è uno dei segreti del successo: obiettivi, pianificazione, disciplina e costanza.

Infine devi sapere che sarà la tua passione a guidarti.Quella che determinerà il tuo percorso. Quella che ti guiderà quando il gioco si farà duro. Per questo motivo la passione è così importante in ciò che facciamo.

Crea il tuo personal branding passo dopo passo

Sei pronto per creare il tuo personal branding?

Quando si parla di personal branding non ci sono verità assolute, questi però sono i passi che mi hanno permesso di costruire e sviluppare il mio personal branding:

Passo 1: Definisci quello che ti differenzia

Prima di fissare degli obiettivi, o pianificare qualsiasi strategia, è importante avere chiaro ciò che ti differenzia rispetto al resto dei professionisti, qual’è il tuo valore aggiunto, cosa ti rende differente e cosa offri nel mercato.

Prima di andare avanti devi avere questo punto molto chiaro altrimenti dopo rischi che tutte le tue strategie falliscano. Prenditi il tuo tempo, interrogati, fatti domande, scrivi la tua storia, fai una lista delle tue qualità…

Passo 2: Stabilisci i tuoi obiettivi ed elabora una strategia

Le domande che devi farti sono dove voglio arrivare? cosa voglio ottenere?

Non mi riferisco a utopie o illusioni senza fondamenta. Si tratta di porsi queste domande e dare risposte realistiche. Dove vuoi stare da qui a un anno? e fra due anni?

A chi si rivolgono i tuoi servizi e che tono vuoi usare? Queste sono le domande successive.

E’ importante definire molto bene gli obietti a breve, medio e lungo termine. E in base a questi, sviluppare una strategia che ti aiuti ad avanzare verso di loro.

Passo 3: Passa all’azione

Adesso sai cosa ti differenzia, quello che offrirai sul mercato, cosa desideri ottenere e quello che devi fare per ottenerlo. Però per ottenere questi risultati devi metterti in cammino…

Senza un piano d’azione che ti metta in marcia e ti permetta di iniziare ad avanzare non otterrai nulla. Quindi PASSA ALL’AZIONE!

Metti sul tavolo le risorse sulle quali puoi contare, gli strumenti di cui hai bisogno, i canali che andrai a utilizzare per lavorare sul tuo personal branding, le scadenze che ti permetteranno di raggiungere gli obiettivi, di cosa hai bisogno che ancora noi hai e in che modo riuscirai a ottenerlo…

Vivere facendo quello che ti appassiona è una delle maggiori soddisfazioni che una persona può avere, per questo ti auguro di ottenerlo e che questo post ti sia d’aiuto e ti stimoli a condividere in che punto del cammino ti trovi, sarei felice di conoscerti e sapere quello che stai facendo per sviluppare il tuo personal branding.

No te compares

compararse-con-alguien

Dice un viejo refrán que “las comparaciones son odiosas”. Y tanto que lo son…
Pero hay algo en nosotros que nos incita a comprarnos continuamente con los demás. Y lo hacemos.

Todos tenemos algún referente. O varios. Y tener referentes es positivo, puede ser una fuente de motivación, pero solo si lo gestionamos desde un punto sano en el que vemos a la otra persona como ejemplo, sin caer en comparaciones.

Compararnos con otros es una costumbre que puede acabar haciéndonos daño, además de someternos a un estrés continuo y hacernos perder el foco.

Nadie ha dicho que sea fácil deshacerse de ese hábito, pero cuando decides y dejas de comprarte con otras personas, automáticamente la vida se vuelve más relajada, incluso nuestra autoestima y confianza en nosotros mismos se ve reforzada. Y, sobre todo, cuando dejamos de pensar en los demás y nos concentramos en nosotros mismos, las oportunidades comienzan a parecer y… Sí, ahora sí las ves porque no estás mirando a otro lado, ¡y las puedes aprovechar!

Si tiendes a compararte con los demás, esto puede afectar tu desarrollo y frenar el alcance de tus objetivos. Quizá estos consejos te pueden ayudar a eliminar el hábito de compararte:

  1. Detrás del hábito de andar comparándonos con otras personas se esconde un gran problema: la autoestima se ve afectada.
  2. Para acabar con ese mal hábito, presta atención a los momentos en los que te estás comparando y frena a tu mente, sé consciente, no se lo permitas.
  3. Es importante que aceptes tu situación dese el punto de vista y la convicción que siempre vas a tener posibilidad de cambiar y mejorar lo que desees y te propongas hacerlo.
  4. Si aún no lo tienes, busca un propósito para tu vida.
  5. Sobre todo, debes saber que eres una persona única y especial. No eres igual que nadie y nadie es igual que tú. Hasta donde llegues solo depende de ti.

Por último te recomiendo, cuando te veas tentado a comprarte, que mires atrás y hagas un repaso a todo lo que has conseguido hasta el momento. Si has llegado hasta aquí, puedes avanzar hasta donde te lo propongas, por ti mism@, siendo tú mism@.

 

¡Adelante!

Personal Branding: come separare vita privata e professionale sui social network

vida-profesional

Sui social network il confine che separa la vita privata da quella professionale può essere a volte molto sottile. Questo accade per svariate ragioni, prima fra tutte il fatto che, come tutti sappiamo, davanti agli utenti la trasparenza e l’autenticità sono parte del segreto del successo. E’ necessario però sapere qual’è il limite da non superare affinché le pubblicazioni non influenzino negativamente il percorso professionale.

Dobbiamo avere la massima cura perché basta anche un semplice commento sfortunato o una fotografia poco appropriata per condizionare negativamente la nostra immagine o un’offerta di lavoro.

Quando mi chiedono quali sono le norme o le regole da utilizzare io rispondo sempre che la mia regola, l’unica che funziona alla perfezione, è il senso comune. Dobbiamo usare sempre il senso comune prima di lanciare qualunque tipo di contenuto sui social network o nel web in generale.

La parte più difficile e delicata consiste nel fatto che è perdere il controllo è molto facile. Inoltre, una volta che abbiamo condiviso la nostra opinione, visione o qualsiasi contenuto, restiamo alla completa mercé degli utenti, che possono interpretare secondo le nostre intenzioni o in maniera completamente opposta.

Per quanto riguarda le diverse tipologie di social quel che è certo è che in alcuni di loro il confine fra professionale e privato è abbastanza chiaro. Tuttavia ce ne sono altri, come Twitter o Instagram, dove è molto importante tracciare una linea che faccia distinguere chiaramente fra:

Temi professionali

Questi non rappresentano un grande problema, si tratterà infatti di tutti quei contenuti che sono in qualche modo connessi all’ambito lavorativo, al tuo settore professionale, etc.

Temi personali

Qui conviene identificare quei contenuti personali che ti permettono di relazionarti meglio e sintonizzarti con i tuoi followers.

Temi privati

Si tratta di opinioni personali su questioni delicate, relazioni sentimentali, etc.

Come ho detto all’inizio il confine fra questi diversi argomenti è molto sottile, però una gestione corretta del proprio personal brand consiste, in buona parte, nel saper differenziare molto bene questi aspetti, definirli, averli ben chiari e saperli sfruttare. Trasmettere unicamente messaggi relazionati con la professione potrebbe risultare freddo, impedirti di entrare in connessione con il tuo pubblico e finire con l’annoiarlo. Se non sai come fare il mio consiglio è quello di applicare la tecnica del 80/20. Un 80% del contenuti condivisi saranno di tipo professionale e il restante 20% riguarderanno interessi personali.

Marca personal: Cómo separar la vida personal de la profesional en redes sociales

vida-profesional

La línea que separa lo profesional y lo personal en redes sociales puede ser muy fina por muchos motivos, entre otras cosas porque para nadie es nuevo que de cara a los usuarios la transparencia y la autenticidad son parte del secreto del éxito. Pero es fundamental saber dónde está el límite que no debe traspasarse para que las publicaciones no afecten a la trayectoria profesional.

El cuidado que debemos tener es máximo, ya que un simple comentario desafortunado o una fotografía poco apropiada pueden condicionar nuestra imagen o una propuesta laboral.

Cuando me preguntan cuál es la norma o cuáles son las reglas, yo siempre digo que mi regla, la única que funciona a la perfección es el sentido común. Debemos usar siempre el sentido común antes de lanzar cualquier tipo de contenido a las redes sociales o a internet en general.

La parte más delicada es que es posible perder fácilmente el control. Además, una una vez que hemos lanzado nuestra opinión, visión o cualquier contenido, quedamos a total disposición de los usuarios, que pueden interpretarlo de una manera que se ajusta a nuestras pretensiones o todo lo contrario.

En cuanto al tipo de red social. Lo cierto es que existen algunas en las que la frontera entre lo personal y lo profesional queda bastante clara. Sin embargo, hay otras, como puede ser Twitter e incluso Instagram, en las que es importante marcar muy bien la línea y que queden muy claras las fronteras entre:

Temas profesionales

Estos no presentan gran problema. Serán todos aquellos relacionados con el ámbito laboral, tu sector, etc.

Temas personales

Aquí conviene identificar lo personal que te permite conectar mejor y sintonizar con tus seguidores.

Temas privados

Podrían ser opiniones personales sobre asuntos delicados, relaciones sentimentales, etc.

 

Cierto es que la línea divisoria entre estos aspectos es muy fina, pero la correcta gestión de una marca personal consiste, en gran medida, en saber diferenciar muy bien estos aspectos, definirlo, tenerlos muy claros y saber explotarlos. Transmitir solo mensajes relacionados con lo profesional puede resultar frío e impedir que conectes bien con tu público y acabar cansando a tus seguidores. Si no estás seguro de cómo aplicarlo, mi consejo es que recurras a la técnica del 80/20. Un 80% de contenido relacionado con temas profesionales y un 20% de intereses personales.